jueves, 21 de noviembre de 2019
jueves, 14 de noviembre de 2019
Tareas Libreta interactiva - 10-4
Instrucciones Tarea Libreta Interactiva- Grupo 10-4
Actividad #1:
1. Colorea los componentes de la membrana celular utilizando la siguiente clave:
2. Una vez esté coloreada la membrana, identifica que mecanismo de transporte pasivo que esté ocurriendo en esta (son 3) Difusión simple, Difusión Facilitada u Ósmosis.
3. Luego dibuja las flechas en que indiquen el movimiento de las moléculas en los cuadros que se encuentran entre la membrana.
4. Identifica las proteínas señaladas en la actividad.
Actividad #2:
1. Observa detenidamente las imágenes presentadas en esta y determina si se está ilustrando el proceso de Ósmosis o el de Difusión.
Actividad #1:
1. Colorea los componentes de la membrana celular utilizando la siguiente clave:
2. Una vez esté coloreada la membrana, identifica que mecanismo de transporte pasivo que esté ocurriendo en esta (son 3) Difusión simple, Difusión Facilitada u Ósmosis.
3. Luego dibuja las flechas en que indiquen el movimiento de las moléculas en los cuadros que se encuentran entre la membrana.
4. Identifica las proteínas señaladas en la actividad.
Actividad #2:
1. Observa detenidamente las imágenes presentadas en esta y determina si se está ilustrando el proceso de Ósmosis o el de Difusión.
**Las actividades deben ser entregadas antes de las 11am dado a que la Maestra se va de la escuela a esa hora por cita médica**
Asignación para el Lunes, 18 de noviembre de 2019:
Deben traer los siguientes materiales para realizar los laboratorios de Difusión y Ósmosis (por grupo) **los grupos no pueden exceder de 4 personas**
1 pote de Yodo
2 bolsas ziplock (tamaño sandwich o de snack)
3 cucharadas de maicena
1 papa de cocinar mediana
3 cucharadas de sal
2 vasos plásticos de 10 a 12 onzas
martes, 12 de noviembre de 2019
domingo, 10 de noviembre de 2019
Trabajo Reposición Ácidos Nucleicos- Biología
Fecha de entrega: Viernes, 15 de noviembre de 2019
Los materiales a utilizarse para elaborar el modelo es a discreción del estudiante. Entre ellos pueden usar:
Rúbrica- Modelo tridimensional del DNA
Los materiales a utilizarse para elaborar el modelo es a discreción del estudiante. Entre ellos pueden usar:
- Limpia pipas
- Palos de pinchos
- Bolas de foam
- Paletas de madera (helado)
- Sorbetos de colores
- Alambre
- Pinceles
- Pinturas
- Plastilina
- Etc.
Ejemplos de modelos que pueden utilizar de refencia:
Aquí un enlace de un vídeo para que pueden utilizar de referencia:
Rúbrica- Modelo tridimensional del DNA
Nombre del estudiante:
___________________________
Puntuación Total: _______/40 Sra.
Lugo- Biología
Criterio a ser evaluado
|
5
|
4
|
3
|
2
|
1
|
1. Se representa el modelo
del DNA asignado por la maestr @.
|
--
|
--
|
--
|
||
2. Realizó un modelo
3-D para representar el DNA.
|
|||||
3. Identifica los componentes
del DNA mediante leyenda, banderines, etiquetas u otro método entendible.
|
|||||
4. El mecanismo de
identificación de los componentes (leyenda, banderines, etc.) cuenta con
buena ortografía.
|
|||||
5. El modelo cuenta
con todos los componentes correspondientes al DNA (fofato, azúcar desoxirribosa
y todas las bases nitrogenadas).
|
|||||
6. El apareamiento
de las bases nitrogenadas es correcto.
|
|||||
7. El modelo tiene buena presentación, muestra
considerable atención en su construcción.
|
|||||
8. El modelo fue entregado en la fecha
pautada por el maestr@.
|
|||||
TOTAL
|
Escala:
5- Excelente 2-
Pobre
4- Bueno 1- No cumple
3- Regular
miércoles, 6 de noviembre de 2019
Teoría de la deriva continental
Tema: Teoría de la deriva Continental
La Deriva Continental
se refiere a la hipótesis, acreditada al meteorólogo alemán Alfred Wegener, y
publicada en 1915 en su obra “The
Origin of Continents and Oceans” (el origen de los continentes y
océanos), donde plantea que durante el final del periodo Paleozoico y
el principio del periodo Mesozoico las
masas de tierra estaban unidas originalmente en un sólo supercontinente que
llamó Pangea (del
griego pan [todo] + gh o gaia [Tierra] “toda la tierra”); Panthalassa ("todos
los mares") fue el enorme océano global que rodeaba la Pangea.
La idea de que la geografía de la Tierra era diferente comenzó cuando aparecieron los primeros mapas confiables de América. A partir de entonces, la propuesta de que los continentes debieron estar unidos en el pasado fue mencionada por Sir Francis Bacon en 1620. Ya a fines del siglo XIX, con las observaciones del geólogo sueco Edward Suess acerca de las semejanzas entre fósiles de la India, África y Sudamérica, también halladas en la Antártida y Australia, y con evidencias de glaciación en rocas de estos continentes, propuso en 1885 el nombre de Gondwanalandia o Gondwana para un supercontinente compuesto de estas cinco grandes masas meridionales (Gondwana- deriva de una provincia del oriente central de la India en la que hay evidencia de una extensa glaciación así como abundantes fósiles). El geólogo sudafricano Alexander du Toit publicó en 1937 su obra “Our Wandering Continents” (nuestros continentes errantes), en donde llamó Laurasia a una masa de tierra que incluía a la actual Norteamérica, Groenlandia, Europa y Asia.
La idea de que la geografía de la Tierra era diferente comenzó cuando aparecieron los primeros mapas confiables de América. A partir de entonces, la propuesta de que los continentes debieron estar unidos en el pasado fue mencionada por Sir Francis Bacon en 1620. Ya a fines del siglo XIX, con las observaciones del geólogo sueco Edward Suess acerca de las semejanzas entre fósiles de la India, África y Sudamérica, también halladas en la Antártida y Australia, y con evidencias de glaciación en rocas de estos continentes, propuso en 1885 el nombre de Gondwanalandia o Gondwana para un supercontinente compuesto de estas cinco grandes masas meridionales (Gondwana- deriva de una provincia del oriente central de la India en la que hay evidencia de una extensa glaciación así como abundantes fósiles). El geólogo sudafricano Alexander du Toit publicó en 1937 su obra “Our Wandering Continents” (nuestros continentes errantes), en donde llamó Laurasia a una masa de tierra que incluía a la actual Norteamérica, Groenlandia, Europa y Asia.
![Description: Tectónica](file:///C:/Users/HP/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.jpg)
Las
evidencias para respaldar esta hipótesis se basaron en pruebas geográficas,
geológicas, climatológicas, paleontológicas y paleomagnéticas descritas
brevemente a continuación:
- Geográficas: ajuste
de los litorales continentales. Existe una estrecha semejanza
entre los litorales de los continentes en lados opuestos del océano
atlántico, en particular entre Sudamérica y África, en donde se mostró que
el mejor ajuste se da a una profundidad de unos 2000m. Reconstrucciones
posteriores han confirmado el ajuste entre continentes cuando estaban
unidos formando la Pangea.
![Description: Litorales](file:///C:/Users/HP/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.jpg)
- Geológicas y Tectónicas: semejanza
de secuencias de rocas y cadenas montañosas así como la cronología de las
mismas. En los continentes que formaban Gondwana,
las secuencias de roca marina, no marina y glacial de la era Pensilvánica a
la Jurásica, son casi idénticas, lo que
indica marcadamente que alguna vez estuvieron unidos; también, se ven
orientaciones de varias cadenas montañosas, que parecen terminar en la
costa de un continente, sólo para continuar aparentemente al otro lado del
océano, por ejemplo: los Montes Apalaches de Norteamérica que terminan
abruptamente en la costa y las cadenas montañosas de la misma edad y
estilo de deformación que se presentan en Groenlandia, Irlanda, Gran
Bretaña y Noruega. Así, aunque separadas por el océano Atlántico, forman
una cadena montañosa continua si los continentes se colocan juntos.
- Climáticas: evidencia
glacial. Pruebas de glaciación (morrena y estrías) demuestran que en la era Paleozoica Tardía
grandes áreas continentales del Hemisferio Sur fueron cubiertos por
enormes glaciares. El hemisferio norte no da indicios de glaciación y,
actualmente, todos los continentes de Gondwana excepto la
Antártida están ubicados en el ecuador en climas tropicales y
subtropicales. Las estrías glaciares en lechos de roca en Australia, la
India y Sudáfrica indican que los glaciares se movieron de las áreas de
los océanos actuales sobre la Tierra; si uno reensambla los continentes en
una masa de tierra única, ubicando Sudáfrica en el polo sur, la dirección
del sentido de los glaciares cobra sentido.
![Description: Planisferio](file:///C:/Users/HP/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image005.jpg)
- Paleontológicas: evidencia
fósil.
Algunas de las pruebas más indiscutibles de la deriva continental
provienen de estas evidencias. Se encontraron fósiles (flora) de edad
equivalente en los cinco continentes que formaban Gondwana, a
pesar de que los climas actuales de cada continente varían lo suficiente
como para contener el mismo tipo de plantas; es decir, tenían que haber
estado unidos alguna vez para que estuvieran todas en el mismo cinturón
climático de latitud. Los restos fósiles como el mesosaurio (reptil de
agua dulce) se encuentran únicamente en rocas de ciertas regiones de
Brasil y Sudáfrica, y dado que la fisiología de los animales de agua dulce
y los marinos es completamente diferente, se puede deducir que un reptil
de agua dulce no lograría nadar a través del océano y hallar un ambiente
de agua dulce casi idéntico a su hábitat anterior. Otro tipo de reptiles
moradores de tierra cuyos fósiles se hallan sólo en los actuales
continentales de Gondwana, ciertamente como animales de tierra
no podrían haber nadado a través de los océanos que actualmente separan a
estos continentes.
Modelo de la Membrana Celular
Instrucciones:
1. Colores
las estructuras en la hoja titulada “Cut & Paste Plasma Membrane
Structures” de la siguiente manera:
a. Fosfolípidos-
Cabeza color roja, colas amarillas
b. Proteína integral- color azul
c. Proteína periferal- color anaranjado
d. Proteina integral (canal proteíco)- Color verde
e. Colesterol- color
violeta
f.
Cadenas de carbohidratos- color marrón
g. Cadena de carbohidrato (en forma de Y)- color rosa
2. Recorta
las estructuras por las líneas que las rodean.
3. Hora de armar
la membrana celular:
a. Se realizara en la hoja
(Plasma Membrane model).
b. Utiliza la línea entre
cortada de esta página como guía para que puedas colocar os fosfolípidos.
c. Utiliza las cadenas de los
carbohidratos para que formes las glicoproteínas y los glucolípidos.
d. Puedes utilizar la
presentación para que esta te ayude a organizar tu modelo.
4. Si ya
estás seguro(a) y complacido(a) con la organización de tu modelo, comienza a
pegar las piezas.
5.
Identifica lo siguiente en tu modelo:
o
Fosfolípidos
o
Cabeza
polar
o
Colas
no polares
o
Región
hidrofóbica
o
Región
hidrofílica
o
Proteina
integral
o
Proteina
periferal
o
Canal
proteíco
o
Colesterol
o
Cadena
de carbihidratos
o
Glicolípido
o
Glicoproteína
6. Define o
explica los términos Modelo mosaico fluido y selectivamente permeable.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)